Mostrando entradas con la etiqueta Budismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Budismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2013

Budismo: El Nudo Infinito

nudo_inifinito

Dentro de la tradición budista tibetana existen ocho símbolos conocidos como los símbolos auspiciosos, cada uno representa un aspecto o característica del Buda.

Estos símbolos frecuentemente son pintados en el suelo para dar la bienvenida a los visitantes religiosos, se cree que propician y protegen el entorno para las ceremonias.

Uno de estos símbolos es el nudo infinito, también conocido como srivatsa, representa el conocimiento del Buda, que es ilimitado y permanente, así como el nudo, no tiene principio ni fin.

El nudo infinito también es el símbolo del cambio incesante de las manifestaciones, las líneas entrelazadas denotan la interconexión de los fenómenos en un ciclo cerrado de causa y efecto. Dada esta representación el nudo infinito suele ser regalado (en colgantes, pendientes, tarjetas) con el propósito de establecer una conexión favorable entre quien lo regala y quien lo recibe.

Por último, también representa la unión de la sabiduría y el método, de la energía femenina y masculina, expresando el amor infinito, la vida infinita y la realización de la unión.

 

Referencias

Budismo: Anuradhapura

AWR144

Anuradhapura es una de las capitales antiguas de Sri Lanka, establecida en el siglo IV A.C. y permaneciendo como la capital de Ceilán durante más de trece siglos. La civilización desarrollada en torno a ella fue una de las mayores en su época. En la actualidad está considerada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

La importancia de esta ciudad radica en torno al Árbol Bodhi, un retoño del árbol de la iluminación, la higuera bajo la cual Buda alcanzó la iluminación espiritual. El brote fue traído de la India en el siglo III A.C. por Sanghamitta, fundadora de una orden de monjas budistas.

Además, la ciudad cuenta con un gran número de templos y monasterios, entre los cuales destaca el monasterio de Jethawana donde se cree que está enterrado Mahinda Thera, el principal difusor del budismo en Sri Lanka.

Otra de las reliquias que se pueden encontrar en el lugar es el Buda de Aukana, una estatua de trece metros de altura tallada sobre un único bloque de granito en el siglo V.

 

Referencias

Budismo: Testimonio de un Académico Budista

En esta conferencia Robert Thurman, primer estadounidense en ser ordenado monje tibetano, explica que en nuestro mundo hiperconectado podemos saber cualquier cosa en cualquier momento y que esta iluminación masiva es el primer paso hacia la naturaleza búdica.

 

 

Referencias

Budismo: La Meditación

meditacion

De acuerdo al budismo la meditación es una forma de trabajar en la mente que permite aumentar la capacidad de conciencia y positividad, para finalmente ver la naturaleza de las cosas como en realidad son.

La meditación budista cuenta con dos niveles: Samatha y Vipassana. "La meditación Samatha calma la mente y orienta el sentido de la conciencia, fomenta las emociones positivas y expande nuestra perspectiva" (Centro Budista de la Ciudad de México). Esta meditación sirve como base para alcanzar la visión clara que se pretende conseguir a través de las técnicas Vipassana. La tradición budista describe esta meditación mediantes una analogía: "nuestro estado mental normal podría compararse con agua turbulenta y llena de lodo, tan contaminada por la suciedad que no deja pasar la luz. La meditación Samatha calma la turbulencia de la mente y permite que se asiente el lodo, de tal forma que el agua alcance transparencia, brillantez y claridad." (Centro Budista de la Ciudad de México). En este nivel de meditación se suele utilizar un objeto de concentración, ya sea la respiración, un disco de color, la llama de una vela o una emoción positiva.

Una vez que se ha dominado la Samatha se puede pasar a la Vipassana. Las técnicas dentro de este nivel son numerosas y diferentes entre sí, pero en general siguen una misma forma: el establecimiento de una calidad meditativa firme usando alguna práctica Samatha para después concentrarse en una representación de la realidad última. El objetivo de la meditación Vispassana es permitir una visión tan clara que cause un cambio definitivo en la persona, un cambio tan profundo y fundamental que no sea posible regresar a la forma de vida antigua, emprendiendo así el camino hacia la iluminación.

Independientemente de si se practica el budismo como sistema de creencias, es un hecho que esta práctica se ha vuelto cada vez más común en occidente. Día a día muchas personas adoptan la meditación como un medio para despegarse de la vida ajetreada que llevan, para relajarse y equilibrar emociones. No obstante, esta forma de ver la meditación corresponde únicamente con la búsqueda de sus efectos secundarios y no con el objetivo fundamental de la misma que es la visión real de la naturaleza de las cosas.

En mi caso nunca he practicado la meditación como tal, sin embargo me es fácil identificar con ella. Regularmente dedico tiempo a la reflexión sobre los sucesos de cada día, me gusta buscar otras facetas, tener una visión más clara de lo que me rodea y cambiar de acuerdo a lo que aprendo. Estrictamente hablando no sigo una técnica de meditación rigurosa, sin embargo en el fondo el objetivo se asemeja bastante.

 

Referencias