Mostrando entradas con la etiqueta Judaísmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Judaísmo. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2013

Judaísmo: Testimonio de un Rabino

En este video el rabino NOMBRE habla sobre la importancia de la lectura de la Torá, la obligación de los padres de enseñar a los hijos y la necesidad del estudio continuo para adquirir nuevos conocimientos y crecer en la vida judía.

 

Referencias

Judaísmo: El Monte del Templo

monte_templo

El Monte del Templo o también llamada Explanada de las Mezquitas es un área de 15 hectáreas situada en la vieja ciudad de Jerusalén. Es considerado el lugar más sagrado para los judíos, aunque también es un importante lugar de culto para el Islam.

De acuerdo con la tradición este fue el monte dónde Abraham ofreció el sacrificio de su hijo Isaac a Dios. Más adelante el rey Salomón mandó erigir el primer templo en esta ubicación, sin embargo éste fue destruido por los babilonios en el año 586 A.C. Los judíos, que retornaron del exilio años después, erigieron el segundo templo en el mismo lugar que años más tarde fue renovado por el rey Herodes. En el año 70 D.C el templo fue destruido definitivamente por los romanos, quedando únicamente el muro occidental, llamado el Muro de las Lamentaciones.

Según la tradición judía es el lugar dónde deberá construirse el tercer y último templo con la venida del Mesías. No obstante el paso para los judíos no está permitido, en primer lugar porque se considera un lugar sagrado profanado y en segundo porque, al hallarse destruido, podrían violar el sancta sanctorum, es decir el área a la cual solo tiene permitida la entrada el sumo sacerdote.

Como mencioné en un principio, este lugar no es importante solamente para los judíos, sino también para la cultura islámica que considera este punto el lugar dónde Mahoma, acompañado del arcángel Gabriel, realizó la travesía nocturna hacia el Trono de Dios. Después de la destrucción del templo judío, el califa omeya Adb el-Malik erigió el Domo de la Roca junto con la mezquita de Al-Aqsa, actualmente es considerado el tercer lugar sagrado del Islam.

Dado que en este lugar se concentran multitudes de dos de las religiones más importantes del mundo, se ha convertido en una ubicación un tanto conflictiva, registrándose a lo largo de los años una serie de disputas y disturbios.

 

Referencias

Judaísmo: La Menorá

menora

La menorá es un candelabro de siete brazos, uno de los elementos rituales más antiguos del judaísmo.

Según la tradición la menorá tuvo su origen cuando Moisés recibió el mandato divino de "...hacer un candelabro de oro puro, labrado a martillo... con seis brazos que saldrán de los dos lados de su tronco; tres brazos del candelabro de un lado de él, y tres brazos del otro lado... y tendrán en cada brazo tres copas en forma de flores de almendro, con una manzana y una flor... y serán siete sus lámparas". (Exodo 25:31-37). Moisés ordenó al orfebre Bezael la construcción de una menorá que colocó en el Tabernáculo del desierto. Años después, cuando se construyó el primer templo, la menorá original fue trasladada al nuevo santuario, dónde cada día era encendida por el sumo sacerdote utilizando aceite de olivas.

La menorá ha pasado a simbolizar la supervivencia del pueblo judío que ha persistido a pesar de los constantes ataques de sus adversarios. Además, representa al árbol de la vida y con cada brazo un día de la creación.

"La luz que irradian las lámparas de la menorá cuando se encuentran encendidas, simboliza la presencia divina y con ella su perenne protección del hombre y la preservación de la paz y la esperanza. Es el resplandor que ilumina al mundo, guiando así al ser humano por el camino del bien." (www.mercaba.org)

 

Referencias

Judaísmo: Bar/Bat Mitzvá

bar_mitzva

Uno de los momentos más importantes para un creyente judío es el alcanzar la mayoría de edad, a los trece años para los varones y doce para las mujeres. Un niño que alcanza esta edad es reconocido como Bar Mitzvá si es varón y Bat Mitzvá si es mujer. Esta denominación significa "sujeto a los preceptos" e implica que el joven es ahora reconocido como un adulto y por lo tanto asume completa responsabilidad en el seguimiento de los preceptos judíos y adquiere también los derechos religiosos correspondientes.

Las conmemoración de dicho evento varía mucho con la región. En el caso de los hombres, se les suele convocar a la lectura de la Torá para recitar las bendiciones apropiadas. Dado que las mujeres no participan en la conducción de ningún servicio sinagogal no suele llevarse a cabo ninguna ceremonia.

Para los judíos el llegar a la mayoría de edad significa "hacerse más educado, fortalecer el orgullo judío a través del conocimiento y el entendimiento; significa crecer, un paso a la vez, tomar responsabilidad por sí mismo y por cada ser en el mundo" (www.321judaismo.com).

Dado que en nuestro país la creencia predominante es el cristianismo no estamos muy familiarizados con esta costumbre más que por los detalles generales y el conocimiento de que es una celebración importante para la comunidad judía. No obstante, no me parece descabellado identificarse con esta práctica, tal vez no por razones religiosas, pero si por el hecho de que en la mayoría de las sociedades el alcanzar la mayoría de edad representa un momento importante en la vida de las personas. Implica, de una manera similar, hacerse plenamente responsable por los actos que se llevan a cabo.

Esta costumbre me parece equiparable a la primera comunión católica, aunque no se celebra específicamente la mayoría de edad, se espera que a partir de ese momento, con la participación en el sacramento de la eucaristía, la persona viva plenamente el camino de Cristo.

 

Referencias